En caída libre. Cómo dejamos de observar para ver

Publicado el 12 de octubre de 2024, 16:47

En caída libre. Un experimento mental sobre la perspectiva vertical, Hito Steyerl, 2016

Es ampliamente reconocido que las nuevas tecnologías han producido un cambio significativo en nuestra percepción del mundo. En este texto Hito Steyerl (una de las grandes artistas de videoarte de nuestro tiempo) habla de la alteración de nuestra orientación espacial y temporal, y esto lo relaciona directamente con la evolución de las vistas aéreas. Mediante la descripción de los cambios sucedidos a nivel de perspectiva (y sociedad) remarca el declive en la perspectiva lineal. Hasta ahora, nuestra orientación tradicional se basaba en un elemento fundamental: la línea del horizonte. La estabilidad de esta línea dependía de la estabilidad del observador, quien se encontraba en una base que se consideraba inmutable. El horizonte cumplía funciones cruciales, como determinar la ubicación de una persona y su relación con el entorno, así como sus objetivos y aspiraciones. Sin embargo, ya en el siglo XIX, artistas como Turner empezaron a experimentar con la perspectiva, llevando a que el espacio se disolviera en una superficie inestable. La perspectiva lineal perdió su prominencia y la noción del horizonte comenzó a volverse más abstracta. 

 

Hablar de perspectiva pudiera sonar como un tema relativo únicamente a los modos de su representación y, por ende, dirigidos a aquellos interesados en llevar a cabo esa práctica. Pero, como acostumbramos a ver en  en cualquier ámbito teórico o analítico, todo mantiene relación.  Así, el cambio de paradigma en la perspectiva, con la entrada en juego de la soberanía vertical no es efecto de la búsqueda de nuevos modos de representación, sino que es su causa. 

 

De hecho, lo que ha ocurrido es que desde el siglo XX en adelante, llegando hasta la actualidad, la perspectiva lineal deja su inamovilidad atrás en muchos campos. Como ejemplifica en el texto disciplinas como el cine y la fotografía entran fuertemente en este juego, siendo los montajes un buen ejemplo de medio desestabilizador de la perspectiva lineal. Pero hasta las disciplinas más longevas como la pintura entran en este cambio de paradigma. Esto ocurre debido a todos los cambios políticos, económicos y entre todo, tecnológicos, que cambiaron radicalmente la manera de ver al desarrollar nuevas perspectivas, en lo que influyó enormemente el alcance de las perspectivas aéreas. Esto es algo que como menciona se explora a través de todos los medios, debido a la gran saturación de imágenes que vivimos, en que los espacios, las ciudades, los objetos y las personas se han convertido innegablemente en imágenes.

 

Se ha generado un nuevo espacio imaginario en que la base estable es también irreal. Así, como explica, el observador observa, o más bien, ve desde arriba, y sobre todo, distante, desde lo que menciona que solía denominarse “visión del ojo de Dios”. Esta perspectiva, similar a la perspectiva lineal pero desde arriba hacia abajo, intensifica la distinción entre observador y objeto. Además, esta perspectiva desencarna y externaliza la observación en máquinas y objetos, volviéndola global y omnipresente.

 

La vista elevada simboliza la verticalización de las relaciones de clase en un contexto de guerra desde arriba, influenciada por las industrias militares, de entretenimiento y de información. Nuevas tecnologías de visión desafían la linealidad tradicional, creando perspectivas multifocales. El observador se fragmenta y contribuye a la producción de significado en lugar de unificar la mirada. Estas visualidades no presuponen un horizonte unificado, sino que convocan a un espectador múltiple. Con esto explica que parece que nos encontramos en una caída en un abismo que se convierte en una nueva libertad representacional, desafiando la necesidad de una base estable. Destaca como el hecho de caer se interpreta como una experiencia ambivalente de liberación y decadencia, donde la apertura puede ser tanto aterradora como enriquecedora. 

 

Así, mientras nuestra manera de ver el mundo cambia, el modo en que lo observamos también lo hace. De pronto vemos más allá de lo que nunca antes habíamos llegado a ver, pero la cantidad de imágenes nos impide detenernos. Como comenta Steyerl, nos cuesta reconocernos, unas veces lo hacemos como objetos y otras como personas. Observar desde arriba ha fomentado una especie de egocentrismo en que nos encontramos suficientemente cercanos al mundo como para reconocernos a nosotros mismos y nuestros problemas, pero suficientemente alejados y libres como para no tener tiempo para atender a los demás. 

Imagen tras la explosión en el hospital Al Ahli de Gaza.Satellite image ©2023 Maxar Technologies

Una de las muchas imágenes, fruto del conflicto Israelí-Palestino.

Os dejo el texto seleccionado, por si alguno lo quiere leer o descargar.

En caída libre. Un experimento mental sobre la perspectiva vertical, Hito Steyerl

Os comparto también un vídeo, en que analizan este mismo texto.  Justo debajo he hecho un desglose de las partes del vídeo.

 

 Aquí están señalados momentos destacados del vídeo en el que tal vez os puedan interesar unas ideas más que otras:

 

05:08 La discusión se centra en la relación actual entre imágenes y cultura visual, destacando la importancia de la perspectiva aérea en la producción audiovisual contemporánea. Además, se menciona cómo esta perspectiva afecta nuestra comprensión del mundo y la realidad.
-Se analiza el texto de la autora que aborda la condición actual de la cultura visual y su relación con la tecnología y las imágenes. Esto incluye las imágenes aéreas y su significado.
-Se menciona la influencia de los drones y la realidad virtual en la producción de imágenes, destacando cómo estas tecnologías han cambiado la percepción visual en la sociedad moderna.
-La conversación también toca el concepto de posverdad y cómo la desorientación en la actualidad afecta nuestro entendimiento de la estabilidad y las certezas en la cultura visual.

 

09:16 La perspectiva lineal en la observación ha sido fundamental para la orientación y comprensión del entorno. Esta manera de ver nos conecta con la historia de la modernidad y la conquista.
-La perspectiva lineal se relaciona con el sentido de orientación en el observador, permitiendo imaginarse en un espacio determinado y trazar un destino.
-El uso de instrumentos como el astrolabio en la navegación destaca la importancia de la dirección y la ubicación en el mar. Esto es clave para entender la expansión colonial.
-La perspectiva lineal genera un punto de vista objetivo, que afecta cómo se percibe la ciencia y la verdad, mostrando que no es un proceso natural sino abstracto.

 

16:55 La pintura presentada ilustra la supremacía del catolicismo sobre el judaísmo, reflejando la historia de una familia judía enfrentando persecución. Este ejemplo muestra cómo el arte puede ser utilizado como propaganda religiosa.
-Se menciona que la perspectiva lineal en el arte ayuda a contar historias, como la de la familia judía que es perseguida. Esto se conecta con la narrativa religiosa.
-La decadencia de la perspectiva lineal en el siglo XX se contrasta con obras anteriores, sugiriendo una evolución en la representación artística y su relación con eventos históricos complejos.
-La referencia a la nave de esclavos destaca el impacto socio-histórico de la época, mostrando cómo los sistemas económicos influían en la vida de las personas. Esto se refleja en el contexto de la obra.

 

25:00 La percepción del arte y la tecnología ha evolucionado con el tiempo, transformando nuestra experiencia visual y emocional. Esta transformación nos lleva a cuestionar nuestra relación con el mundo y la realidad misma.
-La desorientación del espectador frente a obras que rompen con la perspectiva lineal, invitando a una nueva forma de observar y entender el arte.
-Las vanguardias del siglo 20, como el cubismo y el collage, desafían nuestra forma tradicional de percibir la realidad a través de la superposición de perspectivas múltiples.
-El impacto de los avances tecnológicos en la percepción artística, donde el desarrollo de la aviación y drones influye en la manera en que interactuamos con el arte contemporáneo.

 

33:05 La tecnología militar ha influido en la cultura visual, transformando imágenes aéreas en parte de nuestro entorno cotidiano. Esto muestra cómo la guerra y el ocio están interconectados.
-Las exploraciones espaciales han permitido descubrir nuevas aleaciones de metales que solo son posibles en el espacio, lo que resalta la importancia de la tecnología avanzada.
-El uso de drones en operaciones militares ha cambiado la forma en que se llevan a cabo los ataques, haciéndolos más precisos y menos visibles para el público general.
-Videojuegos como Minecraft permiten a los usuarios crear mundos y perspectivas únicas, reflejando el acceso a tecnologías que fomentan la creatividad en las nuevas generaciones.

 

41:11 La película 'Parásitos' explora las diferencias de estratos sociales y cómo estas afectan las interacciones entre clases. A través de su narrativa, se revela la despersonalización y la lucha por la supervivencia.
-Se menciona que la perspectiva de los estratos sociales influye en las relaciones diarias, como en la interacción con enfermeros y familiares. Esto refleja un choque entre clases.
-La película muestra visualmente la jerarquía social a través de la representación de espacios, donde las familias de diferentes clases viven en condiciones muy distintas, evidenciando desigualdades.
-Se destaca el uso de planos cenitales en la cinematografía para representar la verticalidad de la estructura social y cómo esto afecta la percepción de los personajes en la narrativa.

 

49:16 La tecnología ha transformado la vigilancia y el control social, creando una sociedad donde las imágenes aéreas y los drones son herramientas clave para monitorear a la población. Esto plantea preguntas sobre la privacidad y el poder institucional en nuestra vida cotidiana.
-Las vistas cenitales en el cine, como en 'Dogville', crean una experiencia de desorientación para los espectadores, contribuyendo a la narrativa visual de la obra.
-La 'sociedad del control' se basa en tecnologías avanzadas, como drones y satélites, que permiten un monitoreo constante de la población y sus interacciones.
-El uso de identificaciones biométricas, como huellas dactilares y fotos, facilita un control más efectivo de la individualidad y la seguridad de los ciudadanos en la sociedad moderna.

 

57:22 La película 'Enter the Void' de Gaspar Noé presenta una narrativa no lineal que ofrece una perspectiva única sobre la vida y la muerte. A través de su estilo visual, se exploran temas de percepción y conciencia.
-La película se centra en dos hermanos huérfanos en Tokio, uno adicto a las drogas y la otra bailarina erótica, lo que establece un contexto dramático.
-El director Gaspar Noé es conocido por su estilo narrativo poco convencional, que incluye saltos temporales y una atmósfera intensa.
-La técnica de filmación incluye tomas cenitales largas que permiten al espectador sentir la experiencia desde una perspectiva flotante y subjetiva.

 

1:05:25 La película propone una perspectiva única sobre la vida y la muerte, mostrando la experiencia de un espíritu después de la muerte. A través de una vista aérea, se explora la idea de la descorporación y la vigilancia.
-La vista aérea simboliza un viaje espiritual, donde los personajes experimentan su existencia sin cuerpo. Esta representación invita a los espectadores a reflexionar sobre la vida después de la muerte.
-El uso de drones y tecnologías de monitoreo resalta la vigilancia moderna. Esta técnica se relaciona con el control social y las dinámicas de poder en la sociedad actual.
-La política de la imagen juega un papel crucial en la percepción de la realidad. La forma en que se presentan las imágenes puede influir en nuestra comprensión de las relaciones sociales y geopolíticas.

 

1:13:31 La vigilancia y el control estatal mediante el reconocimiento facial están aumentando significativamente, especialmente en contextos como el de China, donde se implementa tecnología avanzada. Esta práctica genera preocupaciones sobre la privacidad y los derechos individuales en la nueva normalidad postpandémica.
-En China, los drones y cámaras monitorean a la población, rastreando contactos y potenciales contagios, lo que plantea serias cuestiones de privacidad.
-El control estatal se justifica con motivos de seguridad, pero en realidad busca mantener un registro de la población y su comportamiento.
-Las protestas en China reflejan el descontento de la población contra el monitoreo constante, indicando una resistencia a la vigilancia excesiva.

 

1:21:34 Las desigualdades sociales son evidentes a través de imágenes que contrastan diferentes comunidades. Estos contrastes visuales reflejan la disparidad en la calidad de vida y la infraestructura urbana.
-El contraste entre las áreas ricas y pobres se puede observar en la arquitectura y el estado de las viviendas. Esto muestra la clara división de clases en la sociedad.
-Las imágenes aéreas permiten visualizar de manera impactante las diferencias entre comunidades. Esta perspectiva resalta cómo la desigualdad se manifiesta en el entorno urbano.
-La situación de los migrantes en Centroamérica también refleja una desigualdad significativa. Las condiciones de vida de estas personas contrastan fuertemente con las de los residentes en áreas más prósperas.

 

1:29:38 La desigualdad en el acceso a internet se ve reflejada en la distribución geográfica de dispositivos conectados. Esto resalta la brecha entre diferentes estratos sociales y áreas del mundo.
-La concentración de dispositivos conectados a internet se observa principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, dejando a otras regiones en desventaja. Esto crea una disparidad en el acceso a la información.
-Aunque algunas personas tengan acceso a internet, esto no significa que todos disfruten de la misma calidad de conexión. La desigualdad persiste en el uso efectivo de esta herramienta.
-El uso de imágenes y recursos visuales puede ayudar a entender mejor las condiciones sociales y la desigualdad existente. Es crucial abordar la accesibilidad y representación de diferentes comunidades.

 

1:37:42 La cultura audiovisual se ha transformado a lo largo del tiempo, lo que es esencial para entender su evolución. Identificar cómo circulan las imágenes es fundamental para apreciar este desarrollo.
-Es importante trazar una línea temporal que permita observar los cambios en la cultura visual y cómo influye en la sociedad. Esto nos ayuda a comprender el contexto actual.
-La génesis de la cultura audiovisual debe ser investigada para identificar sus soportes y su circulación en diferentes plataformas. Esto enriquece nuestra comprensión del tema.
-Fomentar la participación y discusión entre los asistentes es clave para construir un conocimiento colectivo sobre los textos audiovisuales. Cada experiencia personal aporta valor a la conversación.


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador